Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
centros de abastecimientos en Bs 13,50, es decir que en todo el proceso de comercialización el precio del ave se eleva en Bs 5,50, siendo las peladoras artesanales e industriales los que perciben mayores ganancias por la venta del producto. Asimismo, el avicultor indicó que el precio del quintal de maíz (alimento de los pollos) se ha incrementado casi en más de un 90%, estando antes en Bs 60 y ahora entre Bs 110 y 112, lo que origina pérdidas en las utilidades de los avicultores. "Las peladoras venden al detalle a Bs 13,50 y a los intermediarios o comerciantes a Bs 13 para que se ganen 50 centavos, así funciona la cadena de comercialización, aunque esto puede variar según las temporadas del año o la oferta y la demanda. Por otra parte, tenemos una preocupación latente, ya que de los aproximadamente 1.000 productores pequeños y medianos que hay en Santa Cruz, solo un 20% se proveen del maíz de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), que se comercializa a Bs 60, mientras que el resto tiene que comprarlo en el mercado a Bs 110 como mínimo y por esta situación las utilidades actualmente son mínimas", comentó Canelas. En tanto, Ricardo Alandia, presidente de ADA, comentó que si no fuera por el maíz que entrega Emapa a los productores, el kilo de pollo estaría en los mercados entre Bs 18 o 20, aunque también indica que no todos los avicultores tienen acceso a esta preferencia del Estado, ya que los trámites para ser beneficiado son demasiados morosos. También mencionó que para poder exportar el producto a los mercados de países vecinos, se debe trabajar en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), para superar la barrera que es la enfermedad de Newcastle que solo aparece en las aves y no afecta a los humanos. "Con el maíz de Emapa aún se puede mantener el costo de producción en alrededor de Bs 8,5, Sin embargo, la volatilidad del precio en el mercado se debe principalmente a la oferta y demanda, pero si el productor no llega a cubrir los costos, dejará de cargar las granjas, dejará de producir y por tanto los precios en el mercado comienzan a subir", explicó el presidente de los avicultores. Huevos en el desayuno escolar. Por otra parte, el presidente de ADA informó que actualmente existe un excedente de 10 millones de huevos cada mes, por lo que están elaborando un proyecto para que se incluya este producto en el desayuno escolar dos veces por semana. Esto cubriría el excedente que existe actualmente en este rubro y animaría a los "hueveros" a producir en un número aún mucho mayor. "Si se introduce al desayuno escolar el excedente de huevo desaparecería inmediatamente y más bien sería un incentivo para incrementar la producción. Ya hemos conversado con la Alcaldía de Santa Cruz y ellos están de acuerdo, solo tenemos que elaborar un proyecto para detallar cómo se haría la entrega de los huevos dos veces por semana, además se debe tomar en cuenta que el huevo
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw