Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
55 revuelo en los ciudadanos bolivianos que salieron a marchar a las calles, causando así varios conflictos políticos y económicos para el país. (El Deber, 2018) En conclusión, el factor político/legal presenta muchos pros y contras para la educación superior, cabe destacar que la estabilidad política del país en estos tiempos no es muy estable, esto prácticamente afecta a todas las actividades de los sectores económicos, ya que no se puede asegurar el futuro de las mismas, incluyendo el de la educación. Por otra parte, se puede rescatar que en el aspecto legal, las universidades, dependiendo el carácter de las mismas, están respaldadas por varias leyes que ayudan a regularizar las actividades que realizan, haciendo énfasis en este punto, las universidades privadas adscritas al CEUB están sujetas a modificaciones que el Sistema Universitario Boliviano (S.U.B.) realice, ya que dependen de él, en cambio las universidades privadas, indígenas y de régimen especial, están sujetas a modificaciones que el Ministerio de Educación realice. 4.1.1.2. Análisis del factor económico 4.1.1.2.1. Producto Interno Bruto (PIB) En los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (2018), en los últimos 12 años, el Producto Interno Bruto (PIB) nominal (a precios de mercado), Bolivia pasó de casi 92 millones de bolivianos en el 2006 a 291.158 millones de bolivianos a 2018. En la gestión 2013 se presentó el pico más alto, pero con muy poco margen, en el 2018 se presentó el más alto margen en los últimos 12 años, seguido del año 2017. Como se puede observar en la figura 4.2.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw