Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
75 esto, podemos apreciar que aún existen falencias en la educación, aún con tanto presupuesto destinado para la misma, en el país el índice de personas analfabetas y sin acceso a la educación es muy alto, existen personas que no han terminado ni la educación primaria o que ni siquiera han tenido la oportunidad de inscribirse a una institución educativa. Generalmente las personas que más sufren esta situación son las que viven alejadas de la ciudad, ya que el acceso hasta el lugar se complica porque no existen vías terrestres adecuadas para llegar hasta ellos. Otro factor que influye al momento de tener acceso a la educación es el ingreso monetario de las personas, se puede decir que las personas que pertenecen a un nivel socio económico medio típico y alto son las que tiene más oportunidad de acceder a la educación. El factor tecnológico, es un factor bastante cambiante, ya que la tecnología se va actualizando cada vez más, hoy en día se han ido implementado materias tecnológicas en las unidades educativas y centros tecnológicos en las universidades, siendo esto una oportunidad para desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes. 4.1.4. Análisis de la industria de educación superior de pregrado El análisis de la industria de la educación superior se realiza a través de un modelo holístico planteado por Porter E. Michael (2015) que dice que la esencia de la formulación de la estrategia es hacer frente a la competencia, mediante el análisis de las cinco fuerzas del entorno de la industria. Las cinco fuerzas que se analizan son: 1) la intensidad de la rivalidad entre los competidores 2) la amenaza de ingreso de productos sustitutos, 3) la amenaza de nuevos competidores, 4) el poder de negociación de los compradores y 5) el poder de negociación de los proveedores. Se realizó una consulta a los expertos de esta área para tener una perspectiva más clara. (Ver anexo 4.2)
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw