Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
59 La fortaleza de la industria se concentra en la producción de medicamentos genéricos y su debilidad radica en su escasa preparación como para producir medicamentos de efecto terapéutico estrecho, es decir aquellos que requieren una tecnología avanzada y costosa como los oncológicos o retrovirales. Las adversidades de la industria nacional, se reflejan en que la apertura del mercado nacional, en función de los acuerdos comerciales, permite la importación de medicamentos de países vecinos con arancel cero. Muchos países exportan al mercado boliviano productos similares a la producción nacional y esto resta competitividad a las empresas pues en el proceso de importación de insumos, equipos y materia prima los laboratorios no están exentos de pagar aranceles. La industria nacional es crítica frente a las facilidades otorgadas a las empresas importadoras de medicamentos, lo que ha permitido un acelerado crecimiento de este rubro. Según AGEMED, hasta diciembre de 2013 existían 410 empresas importadoras de medicamentos y en 2017 ascienden a 693. Aunque existen empresas importadoras de medicamentos de calidad reconocida, también hay otras que viven de la coyuntura e ingresan medicamentos de dudosa calidad provenientes de países asiáticos. Esto, por efectos de precio, provoca una competencia desleal a la industria nacional y a importadores legalmente establecidos. 4.1.2.7 Ambiente político En Bolivia se mantuvieron las políticas expansivas, que fueron implementadas desde la caída de los precios de las materias primas en 2014 para sostener el dinamismo de la actividad económica y los programas de protección social de lucha contra la pobreza. Estas acciones permitieron que Bolivia se destaque una vez más con una inflación entre las más bajas y un crecimiento entre los más altos de América del Sur, pese al débil contexto internacional.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw