Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

33 Opiáceos mayores: pueden ser naturales (opiáceo) o artificiales (opioide), los cuales actúan sobre los receptores opioides de las neuronas del sistema nervioso, imitando el efecto analgésico de los opiáceos endógenos. Presentan el inconveniente de ser sustancias estupefacientes, deprimiendo el sistema nervioso central en las primeras dosis, pero desde un punto de vista terapéutico se puede aumentar la dosis según la presencia de dolor y la propia tolerancia del paciente. Fármacos adyuvantes: potencian la acción de cualquier otro analgésico en asociación, pero no son analgésicos en sí mismos cuando se administran de manera aislada. Destacan los corticoides, antidepresivos y anticonvulsionantes. (ABC, definiciones, 2018) 2.8.2 Cómo actúan los analgésicos Estos medicamentos bloquean la producción de las prostaglandinas necesarias para desencadenar la sensación del dolor, gracias a que inhiben la acción de las enzimas denominadas ciclooxigenasas. Por eso mismo, los analgésicos tienen también propiedades antióinflamatorias y antipiréticas (controlan la fiebre). El acetaminofén es el único cuya forma de acción no afecta las prostaglandinas (grupo de sustancias grasas que se encuentran en todos los tipos de células, con excepción de los eritrocitos. Son de diversos tipos y tienen múltiples acciones en el organismo). Por ello, el acetaminofén no es antiinflamatorio. (ABC, definiciones, 2018) Tiempo de acción.- En general, los analgésicos del botiquín son sustancias de acción rápida. Esto quiere decir que calman el dolor, en promedio, media hora después de tomarlos. Duración de la acción.- Existen grandes variaciones. Algunos sostienen su efecto durante 24 horas, otros durante seis horas. Cualquiera de los analgésicos del botiquín da tiempo,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw