Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
3 No fue sino hasta 1820 que el químico francés Joseph Pelleterier logró separar el primer alcaloide activo de la corteza del árbol la quina y lo llamó quinina. Con este primer éxito, abrió la puerta al mundo farmacéutico que se conoce hoy donde se separan los principios activos de las materias primas e incluso se combinan para diferentes fines. (Jácome 2003). 1.1.1 Antecedentes a nivel internacional A nivel global la industria farmacéutica se ha caracterizado por evidenciar una marcada tendencia de consolidación en conglomerados transnacionales cuyas casas matrices se ubican principalmente en Europa y EE.UU ., si bien destaca también un segmento emergente proveniente de países en desarrollo con fuerte presencia en el mercado de fármacos genéricos. Según publica la consultora especializada IMS Health, las ventas de las 20 mayores corporaciones presentes en esta industria representaron aproximadamente 68% del mercado mundial de productos farmacéuticos en la gestión 2017. La industria mundial de productos farmacéuticos ha mantenido un significativo ritmo de crecimiento durante los últimos ocho años. Cifras de IMS Health registran que en el año 2016 este mercado superó el billón de dólares (un millón de millones) hasta alcanzar USD 1.31 billones, producto del constante crecimiento de los años previos, con tasas reales positivas que alcanzaron su mayor nivel en 2016 y que de forma agregada significaron una tasa de crecimiento anual compuesto de 19% para el período comprendido entre 2016 y 2017. (OMS, 2017) 1.1.2 Antecedentes a nivel nacional En Bolivia la industria farmacéutica cuenta con 31 laboratorios que fabrican medicamentos en el país, los mismos que abastecen a casi 5.000 establecimientos farmacéuticos, entre cadenas y farmacias de barrio. Asimismo atiende los requerimientos de más de 3.300 establecimientos de salud, entre hospitales, clínicas, centros de salud e incluso las postas más pequeñas. ((Cifabol), 2016). Existiendo un considerable
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw