Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
107 Bibliografía Atmetlla, E. (2003). Marketing Farmacéutico. Barcelona: Mc Graw Hill. ATMETLLA, E., BELLOSTES, F., & GUERRERO, C. (2002). Marketing farmacéutico. España: Gestión 2000. BENCARDINO, C. (2012). Estadistica y muestreo. Colombia: Ecoe ediciones. Bolivia Decreto Supremo Nº 2905 del 21 de Septiembre de 2016. (s.f.). CONCAMYT, L. d. (2017). DE LA TORRE CALLAO, L. (2016). Investigacion de mercados. Peru: Macro EIRL. FISHER, L. E., & ESPEJO, J. (2011). Mercadotecnia. Mexico: McGraw-Hill. GAMARRA GIESE, G. (2017). Marketing. Colombia: Alfaomega. GUERRAS, L., & NAVAS, J. (2015). Direecion estrategica de la empresa. España. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigación (Sexta ed.). México: McMagraw - Hill/ Interamericana. HILLS, C., & JONES, G. (2011). Administracion estrategica. Mexico: Mcgraw Hill. HOYER, W., & MACLNNIS, D. (2010). Comportamiento del consumidor. México: Cengage learning. IBCE, L. G. (2018). El negocio de la muerte, comercio informal de medicamentos. Santa Cruz - Bolivia: Industrial Graficas Sirena. Jácome Roca, A. (2003). Historia de los medicamentos. Colombia: Kimpres Ltda. KOTLER, P., & ARMSTRONG, G. (2012). Marketing. México: Pearson educación. KOTLER, Philip; ARMSTRONG, Gary. (2013). Fundamentos de marketing. Madrid: Pearson Educación. (2016). La Unidad de Medicamentos (UNIMED) del Ministerio de Salud. La Paz. Ley Nº 1737, Capítulo II, Ámbito de la ley, artículo 2º. (s.f.). Ley Nº 1737, Capítulo III,Objetivos de la ley. (s.f.). Marketing 2.0 . (16 de Marzo de 2018). Obtenido de http://netadblog.com/search-engine- marketing/ OMS, (. d. (2017). Informe 1050. Politica Nacional de medicamentos, Ministerio de Salud y deportes Bolivia 2016. (s.f.).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw