Table of Contents
1
182
Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
ABSTRACT
3
RESUMEN
4
ÍNDICE GENERAL
7
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
18
1.1. INTRODUCCIÓN
18
1.2. ANTECEDENTES DEL NEGOCIO
19
1.3. PROBLEMÁTICA
20
1.4. IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
26
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
27
1.6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
29
1.7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS
30
1.8. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN
31
1.9. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN
32
CAPÍTULO 2: ESTRATEGIA DE MARKETING
36
2.1. ESTRATEGIA
36
2.2. ESTRATEGIAS BÁSICAS O GENÉRICAS
36
2.3. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN
39
2.4. ESTRATEGIAS DE VENTA
40
2.5. ANÁLISIS FODA
47
2.6. ANÁLISIS BENEFICIO - COSTO
48
CAPÍTULO 3: DIRECCIÓN DE MARCA
50
3.1. ORIGEN DEL TÉRMINO BRAND (MARCA)
50
3.2. RESEÑA HISTÓRICA
52
3.3. CONCEPTOS
54
3.4. IMPORTANCIA
56
3.5. MARCAS FRENTE A PRODUCTOS
60
3.6. NIVELES DE SIGNIFICADO PARA UN PRODUCTO
61
CAPÍTULO 4: POSICIONAMIENTO DE MARCA
63
4.1. POSICIONAMIENTO DE LA MARCA
63
4.2. CONSTRUCCIÓN DE UNA MARCA FUERTE
63
4.3. IDENTIFICACIÓN Y ESTABLECIMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DE MARCA
64
4.4. PUNTOS DE SEMEJANZA Y PUNTOS DE DIFERENCIA
66
4.5. DIRECTRICES PARA EL POSICIONAMIENTO
67
CAPÍTULO 5: COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL CONSUMIDOR
70
5.1. INTRODUCCIÓN
70
5.2. NATURALEZA DE LA PERCEPCIÓN
72
5.3. ACTITUD DEL CONSUMIDOR
75
5.4. EL CONSUMIDOR Y LA INFORMACIÓN
80
CAPÍTULO 6: EL SECTOR DEL COMERCIO
86
6.1. SITUACIÓN ACTUAL
86
CAPÍTULO 7: METODOLOGÍA
91
7.1. PROPÓSITO DEL MARCO PRÁCTICO
91
7.2. DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO
91
7.3. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
91
7.4. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES Y SUBVARIABLES
96
7.5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
99
7.6. PRUEBA DE HIPÓTESIS
103
7.7. CONCLUSIONES DEL MARCO PRÁCTICO
104
CAPÍTULO 8: PROPUESTA
107
8.1. INTRODUCCIÓN
107
8.2. ANÁLISIS FODA
108
8.3. MATRIZ PROBLEMA – CAUSA – EFECTO - SOLUCIÓN
109
8.4. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
110
8.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
110
8.6. ESTRATEGIA DE PRECIO
115
8.7. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
115
8.8. COSTO DE LA PROPUESTA
125
CAPÍTULO 9: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
129
9.1. CONCLUSIONES
129
9.2. RECOMENDACIONES
130
BIBLIOGRAFÍA
132
WEBGRAFÍA
133
ANEXOS
134
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw