Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

61 ―Siendo importante el aporte de Santa Cruz a la economía boliviana, hay que tener mucho cuidado con lo que le pase al departamento, porque si le va mal, le irá mal a Bolivia, aunque no siempre ocurra a la inversa dada la dinámica propia que tiene esta región que es la que más pesa sobre el PIB‖, sintetiza Rodríguez. Lorgio Ardaya, presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, señala que los datos del INE reafirman la vocación productiva de Santa Cruz. Asegura que el actual modelo económico sentó las bases para el crecimiento económico del departamento y el desarrollo de la iniciativa privada, además de las condiciones de estabilidad económica, el acceso al crédito y el crecimiento de la demanda interna que han favorecido la creación de nuevas empresas. Precisamente, datos de Fundempresa indican que en 2005 existían 5.672 empresas formalmente establecidas en Santa Cruz, incrementándose exponencialmente esta cantidad a 42.988 empresas a junio de 2014; es decir, que en menos de nueve años se crearon más de 37.000 nuevas empresas, lo que significa más empleo para la región y más ingresos para el Estado por conceptos de impuestos. 6.1.1. Privados exigen condiciones Los empresarios apuestan por la región y recuerdan que desde la década de los 80 el crecimiento económico promedio fue del 4,4%; en los 90 fue del 4,8% y en 1998 se registró el mayor crecimiento alcanzando el 13,04%. La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) pronostica que la región seguirá liderando el crecimiento en el territorio nacional, no obstante piden mayores condiciones, seguridad jurídica y un pacto público-privado. Por su lado, el sector exportador argumenta que los pilares del progreso económico han sido fruto del trabajo de su gente, la visión y fortaleza de sus instituciones, además de su espíritu emprendedor, que con sus ideas formaron capacidades productivas y empleos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw