Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
PRIMERA PARTE MARCO TEORICO 54 Junio de 1971) y su Reglamento General de Telecomunicaciones (D.S. No. 17730 del 23 de Octubre de 1980). 64 La característica de este periodo que duró hasta la década de los 90 fue la creación de tres tipos de empresas monopólicas para cada uno de los servicios que se ofrecían en el mercado (larga distancia, local y móvil celular). En primer lugar ENTEL que prestaba los servicios de larga distancia nacional e internacional, télex, telegrafía, satélite, telefonía rural y teléfonos públicos a las nueve ciudades capitales bolivianas. En segundo lugar quince cooperativas telefónicas privadas tenían el monopolio del servicio local, cada una en su localidad. Y finalmente, una Sociedad Anónima constituía el único prestador del servicio de telefonía móvil celular. La liberación de la economía boliviana se produjo a partir de 1985. En 1992 se promulgó la Ley de Privatización (24.04.1992), que dispuso la privatización de las entidades públicas de servicio no sujetas a la libre competencia, la que se materializaría más tarde con la Ley de Capitalización (21.03.1994), que definió la venta del cincuenta por ciento de las acciones del principal operador de telecomunicaciones del país a Telecom., Italia, por un monto total de 610 millones de dólares, a ser invertidos en la misma empresa. Con la proximidad de la apertura del mercado de telecomunicaciones se ha registrado un gran crecimiento en el sector y muchas empresas, nacionales y extranjeras, que cubren toda la gama de servicio telefónico desde larga distancia, telefonía local, pública, transmisión de datos, Internet y televisión por 64 Ibídem.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw