Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

38 2.2.2.5 Teoría de Carl Schmitt La teoría que sostiene este jurista alemán, detalla que se debe reducir la Constitución a unas decisiones fundamentales. Se basa en una posición decisionista, es decir, que el derecho tiene su fuente en la voluntad, es decisión y no norma. Para el jurista alemán la Democracia debe primar ante todo, ya que es esta la base fundamental de un Estado de Derecho. Pone como ejemplo además a la Constitución mencionando que esta no nacería si no fuera por la voluntad de la Asamblea Constituyente. Menciona también que los principios de identidad y representación deben estar fuertemente arraigados para poder asumir una democracia sólida, es decir, que el pueblo se debe unir en su totalidad para que pueda ser compacta la soberanía del pueblo, de esta manera el pueblo estaría identificado con aquella persona que los esté representando, ya que fue elegida por una voluntad, la voluntad popular. Para el jurista alemán, de acuerdo a lo anteriormente mencionado, la democracia es el ejercicio de la voluntad del pueblo, es decir la sociedad es quien debe decidir sobre el futuro de un Estado. 2.3 LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA 2.3.1 Democracia originaria en Bolivia, "el Ayllu" La democracia en el país tiene un antecedente más antiguo que el nacimiento de la república en 1825, este se remonta a muchos años antes de la época colonial, es decir, antes de la llegada de los españoles. Grandes culturas se encontraban asentadas en el país, y hasta el día de hoy permanecen, como ser: los Aymaras, Quechuas, Guaraníes, etc. Cada una de estas culturas desde su historia inicial tuvieron sus propias formas de organización social y política.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw