Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
24 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 LA DEMOCRACIA A lo largo de la historia, el ser humano ha conquistando paulatinamente un gran ideal que por largos periodos parecía inalcanzable, debido a que en los diferentes contextos históricos, el control del poder absoluto en ciertos estados se encontraba ejercido por pocos. Ese gran ideal al que se hace alusión es la " Libertad " ; se preguntarán ¿Por qué se habla de libertad? si a lo que se debe referir en sí es a la Democracia, pues no se puede aludir a ella sin referirse a la primera ya que ambas hacen una totalidad, una integridad, ya que tienen un vínculo estrecho. La libertad como detalla el Diccionario de la Lengua Española es la "Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos" 5 lo que acredita que el ser humano tiene la potestad o la facultad de decidir qué hacer y qué no, el ser humano no debe ser obligado de ninguna forma ni sometido a voluntades externas como se lo hizo en épocas pasadas, donde reinaban las monarquías, los gobiernos absolutistas y dictatoriales, etc. Bajo esta facultad de decidir, es que el hombre ejerce la "Democracia", es por esto que ambos conceptos son un todo. La Democracia es entendida como el " Gobierno del Pueblo " , es decir que es la colectividad quien decide quiénes serán sus gobernantes o representantes como expresaba Abraham Lincoln: " El gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" 6 . 5 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA . Diccionario de la lengua Española/Edición del Tricentenario. [en línea]. Disponible en la Pág. Web: <http://dle.rae.es/?id=NEeAr5C > (Consultado: 11 de Septiembre del 2016). 6 DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS. Oficina de Programas de Información Internacional: "¿Que es la Democracia?"
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw