Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

12 naciones indígena originario campesinos de Santa Cruz, el respeto a sus normas y procedimientos propios, esto que tanto les costó lograr a lo largo de tantos años de lucha contra la opresión y límites a su libertad como pueblos. Esto coadyuvará a que puedan ser debidamente representados y por consiguiente escuchados en todos los niveles de gobierno del Estado. La presente tesis se enmarcó dentro del ámbito del Derecho Constitucional. El tipo de investigación que encara la presente tesis, es de carácter jurídico y descriptivo. Descriptivo ya que se pretende describir la situación en la que actualmente se encuentran los PyNIOC, por no aplicarse efectivamente la democracia comunitaria. Las metodologías empleadas para llevar a cabo la presente investigación fueron: la Dogmática Jurídica que ayudo a que mediante un análisis cualitativo y cuantitativo de los conceptos estudiados en base a los principios del derecho y la doctrina, pudiéramos darnos cuenta de la imprecisión y ambigüedad en la cual incurría la Constitución Política del Estado en su Artículo 11, II - 3. y consecuentemente el artículo 26, II - 3 y 4., y la Interpretación Jurídica Libre mediante la cual se interpretó y estudió los artículos Constitucionales en cuestión, para identificar el problema por la omisión del legislador al excluir la precisión debida y por tanto así, discriminar a los PyNIOC en cuanto a la autonomía otorgada a estos para la elección de sus representantes. El presente trabajo de investigación está compuesto por cuatro capítulos los cuales se desarrollaran a continuación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw