Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
13 de la policía y laboratorios criminalísticos, en 1904 el sistema dactiloscópico de Vucetich era aceptado universalmente ya que era el sistema más práctico y aceptable 26 En México en el año 1904 el policiólogo Carlos Roumagnac escribía los primeros fundamentos de antropología criminal con base en estudios efectuados en cárceles de México D.F. junto con este Benjamín Martínez y Fernando Beltrán entre otros, crean una escuela de policías que enseñaba criminalística entre otras materias, sin embargo el nombre de la institución sufrió algunos cambios, la primera se llamó Escuela Técnica Policíaca, la segunda se llamó Escuela Científica de Policía, y el último nombre que obtuvo fue el de Escuela de Técnica Policial, ésta pasó por muchas dificultades y estuvo a punto de desaparecer. Sin embargo fue en el año 1938 que José Gómez Robleda, quien era en esa época director de los servicios periciales, quien indicó la aplicación de la criminalística en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. . 27 1.1.3. Precursores de la criminalística en Bolivia Es necesario hacer un repaso de los orígenes de lo que es en la actualidad la Unidad de Investigación Criminal en Bolivia para poder conocer y comprender su evolución y función. El Manual de investigación criminal de la policía boliviana señala sobre este aspecto; el 26 de febrero de 1937, durante el gobierno de David del Toro, se creó la Escuela Nacional de Policías que comenzó a funcionar desde 1939 con el objetivo de preparar personal en las diferentes ramas policiales, los cursos rápidos se desarrollaron en tiempos de cuatro a seis meses con contenido sobre materias de criminalística, principios de medicina forense, técnicas de 26 Juventino, MONTIEL SOSA: Op. Cit. p. 25. 27 Juventino, MONTIEL SOSA: Op. Cit. p. 25-26.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw