Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
8 sanción”. Señala también que la criminalística utiliza diferentes ciencias, como ser la balística, fotografía, dactiloscopia, la física, la medicina, la química y muchas otras que ayudarán a determinar “el valor probatorio de los rastros e indicios que han sido advertidos”. Asimismo Moreno Gonzáles 4 , expone que la criminalística era considerada una ciencia auxiliar del derecho penal, pero actualmente y gracias a los avances de la ciencia y de la tecnología es considerada “una pieza fundamental del procedimiento penal, brindando información veraz y objetiva a los encargados de procurar y administrar justicia”. Tanto el método como las técnicas aplicadas por el investigador le permiten no perder el rumbo de la investigación e identificar los indicios y/o evidencias, ya que son el objeto principal del estudio a las cuales Locar d 5 La criminalística es una ciencia multidisciplinaria que tiene como fin la búsqueda de la verdad a través de métodos científicos; se encarga a través de sus conocimientos y métodos de coadyuvar de manera científica en la administración de justici a , los calificó de “testigos mudos que no mienten” ya que por medio de estos se puede interpretar que fue lo que ocurrió y reconstruir los hechos acontecidos, para así lograr la identificación y futura captura de sus autores. 6 Antón Barber á . 7 4 Rafael, MORENO GONZÁLES: Temas de Criminalística in Sergio, GARCIA RAMÍREZ; Olga, ISLAS DE GONZÁLES MARISCAL; y Leticia A., VARGAS CASILLAS (COORDS): Temas de Derecho Penal, Seguridad Pública y Criminalística. Cuartas Jornadas sobre Justicia Penal. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México. 2005. p. 175. por su parte, señala que la “criminalística significa en sentido amplio investigación criminal”. 5 Edmond, LOCARD: Citado por: Rafael, MORENO GONZÁLES: Op. Cit. p. 175. 6 Walter, OSINAGA: Técnicas de Investigación Criminal y Criminalística. Offset. La Paz – Bolivia. 1991. p. 9. 7 F., ANTÓN BARBERÁ, y J.V., De LUIS TURÉGANO: Policía Científica. 3ª. ed. Tirant lo Blanch. Valencia-España.1998. p. 24.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw