Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
4 El tipo de investigación que encara la presente investigación es de carácter descriptivo- comparativo-propositivo, ya que se diagnostica la situación doctrinal, jurídica y real de los procedimientos seguidos en el lugar del hecho. Comparativa puesto que se establecen semejanzas y diferencias entre los procedimientos seguidos por la FELCC y otros países, como Argentina, Chile, Colombia, México y República Dominicana y propositiva ya que se demuestra que con el debido seguimiento a las reglas generales de la criminalística, se manejará y protegerá a los indicios y/o evidencias, con lo que se evitaría la contaminación, perdida o alteración de las mismas. Se emplean métodos generales de investigación, como ser: deductivo, analítico- sintético y comparativo; utilizando fuentes primarias como ser: la legislación vigente del país y del derecho comparado, como también las entrevistas realizadas Al Jefe Departamental de la División Escena del Crimen de la FELCC, como también a siete de los investigadores de la misma División; y fuentes secundarias, como ser la bibliografía y páginas Web. Las técnicas empleadas para llevar a cabo la presente investigación fueron: la entrevista, como técnica científica para obtener información de manera directa y personal con los sujetos entrevistados, en este caso, desde el Jefe Departamental hasta los investigadores de la División Escena del Crimen de la FELCC. Esta técnica fue empleada, de contacto breve (en función de la investigación), individual (de acuerdo a la forma de aplicación de las mismas) y estructurada (por su modalidad). Asimismo, se utilizó la técnica de la observación, como procedimiento de recopilación de información utilizando los sentidos para observar hechos y la realidad del procedimiento llevado a cabo por la División Escena del Crimen de la FELCC en el lugar donde desarrolla sus actividades. La modalidad de ésta fue no estructurada (según los medios utilizados), no participante (según la participación de la observadora), individual (de acuerdo al número de observadores) y de campo (por el lugar donde se la efectúo).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw