Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

W. Agustín Zambrana Arze- LA PRENDA DENTRO DEL CONTRATO DE CRÉDITO 14 La idea manejada inicialmente era la de buscar dar una solución efectiva a los problemas descritos en principio, de modo que se pueda permitir el acceso al crédito de amplios sectores productivos marginados, como son los que se encuentran en zonas peri-urbanas y zonas rurales, que no tienen un bien inmueble o que el valor de su bien inmueble es muy bajo como para respaldar una solicitud de crédito. Pero los resultados fueron tan reales, que los problemas no solo afectan a quienes sean pequeños o medianos empresarios, sino que hasta los grandes empresarios, más aún en estos tiempos que son difíciles por la crisis económica y la incertidumbre política, ven afectados su patrimonio por no tener un sistema de garantías; es necesario ver que esto genera un efecto en cadena, puesto que si el empresario no logra salir adelante, tendrá que despedir trabajadores y hasta cerrar sus empresas, por lo que esto no es un hecho aislado, lo cual generaría incremento en el desempleo que, de por sí, tiene tasas alarmantes. Esta afirmación se obtuvo del trabajo efectuado tanto a nivel teórico como práctico, lo cual reforzó a la hipótesis. Se utilizaron dos fuentes primarias en la presente Tesis: las fuentes primarias, y las secundarias. Entre las primarias, están la legislación jurídica vigente tanto de Bolivia como de otros países (legislación comparada), mientras que las secundarias fueron libros de consulta escritos por autores nacionales y extranjeros, además de consultas jurídicas en internet. Se tomaron en cuenta normas jurídicas extranjeras, como Códigos de Comercio y normas sobre Garantías Muebles, Hipotecas y otros, tanto de Latinoamérica como de Europa. CONTENIDO DEL CAPÍTULO I

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw