Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

W. Agustín Zambrana Arze- LA PRENDA DENTRO DEL CONTRATO DE CRÉDITO 12 oportuno de adeudos dada la tradición jurídica existente y que dilatan sobremanera los procesos judiciales. A través del objeto de la investigación, se demuestra que no existen fortalezas adecuadas en el ordenamiento jurídico como para que los diversos sectores económicos y productivos hagan uso de la prenda en sus actividades, situación que viene acompañada de la desinformación al respecto, lo cual les causa pérdidas en el aspecto económico y social ya que la prenda comercial es de fácil acceso, pero no su regulación jurídica ya que es inexistente. La hipótesis planteada era la siguiente: Con normas jurídicas idóneas dentro del ordenamiento jurídico boliviano, se puede lograr acceso masivo al crédito financiero mediante garantías muebles, que además incluyan bienes susceptibles de ser sustituidos unos por otros, mientras la prenda se mantiene o rota entre ellos. Se analizaron aspectos de orden técnico, jurídico-legales sobre la no existencia de ventajas dadas por la legislación respecto a la prenda dentro del contrato de crédito ya que lo mencionado por nuestras normas es muy superfluo y demuestra ser poco cooperativo al progreso de los diferentes sectores económicos; así mismo, una investigación de campo plasmaría en la realidad lo afirmado al principio de la hipótesis, ya que la investigación sería efectuada a una pluralidad de sectores: desde gremiales, pasando por ganaderos y terminando por grandes empresarios. Los resultados de la investigación de campo confirmaron la hipótesis. El estudio se enmarcó dentro del ámbito jurídico y práctico, estudiando normas bases sustantivas como el Código Civil y el Código Comercial, además de otras normas jurídicas y proyectos de Ley sobre la prenda que radican en el Congreso Nacional esperando tratamiento. El trabajo se delimitó en analizar la situación económica nacional, la prenda como tal, la prenda comercial y las

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw