Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
funciones; 2) Los Estados miembros se comprometían a respetar su naturaleza supranacional . 82 “Terminológicamente supranacional significa lo que está encima de la Nación, noción que trae aparejada una enorme dificultad frente al plano jurídico político. Igual cosa cabe decir de la expresión supraestatal, que significa lo que esta encima de los Estados.” 83 Ruiz 84 continúa refiriéndose al respecto indicando que “La supranacionalidad para algunos potencializa a los Estados en un proyecto u objetivo común, para otros señala un cercenamiento, pérdida o disminución de la soberanía.” Al respecto Midón 85 dice que “El fenómeno de la supranacionalidad es posible a partir del acto por el cual un Estado, en forma voluntaria, transfiere diversas potestades que le son propias a un ente distinto de él, con la consecuencia de que tal delegación de allí en mas lo inhibe para ejercer las competencias encargadas.” Pero aquellas competencias que en ciertas áreas se entregan a los órganos supranacionales no equivale a la pérdida de la independencia de un Estado o en el peor de lo casos a su desaparición, sino mas bien permite que los intereses de aquellos Estados sean representados sobre objetivos y fines comunes. 86 Para una mejor comprensión el término, la supranacionalidad es analizada desde tres perspectivas: 87 82 Roberto, RUIZ DIAZ LABRANO: Op. cit. p. 141. 83 Ibid. p. 130. 84 Ibid. p. 129. 85 Mario A. R., MIDON: Derecho De La Integración: Aspectos Institucionales del Mercosur. Ed. Rubinzal-Culzoni. Buenos Aires-Argentina. 1998. p. 58. 86 Roberto, RUIZ DIAZ LABRANO: Op. cit. p. 155 87 Ibid. p 131.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw