Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
El mismo autor continua aportando y añade: “La integración económica constituye una de las tendencias más relevantes de la economía contemporánea, considerándosele como un factor de reordenamiento y estabilización del mundo moderno” 50 . Según Gray 51 : “La integración económica está compuesta del comercio, del flujo de capital, del flujo de personas o labor y también la abolición de barreras al comercio libre. La integración económica puede tener uno de dos propósitos: el establecimiento de un mercado común o una área de comercio libre”. Ayza, Fichet y González 52 también plasman sus ideas al decir que: “La integración económica ha sido concebida como un mecanismo para lograr la ampliación de los mercados y obtener así una mejor eficiencia y especialización que permitan un adelanto considerable en el desarrollo latinoamericano”. Corroborando lo anteriormente expuesto, Cevallos 53 afirma que: “al reducir o eliminar las limitaciones impuestas por las fronteras nacionales, puede permitir la constitución de espacios económicos formados por lazos estrechos de solidaridad y de interdependencia” Para Kaplan 54 “La integración económica regional se presenta entonces como un proceso consensual y voluntario, es decir, basado en la libre voluntad política de los países participantes, manifestada a través de 50 Ibid. p. 285. 51 Anne, GRAY J. BETH: Derecho de Integración. Versión on Line. Disponible en la pag. Web www.lawyers-abogados.net/es/recursos/integracion.economica.htm. (Consultado: 04/04/07). 52 Juan, AYZA; Gerard, FICHET; Norberto, GONZALEZ: Integración económica y sustitución de importaciones en América Latina. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1975. p. 112. 53 Gonzalo, CEVALLOS: Op. cit. p. 65. 54 Marcos, KAPLAN: Op. cit. p. 253.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw