Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Kaplan 39 hace referencia al hecho de que en una integración no se excluye del desarrollo nacional, ni trata de integrarse plenamente al mercado mundial, sino más bien como requisito para que puedan darse posibilidades en lo posterior, como ser un crecimiento en el mercado nacional, como así también en los mercados donde comparte ese proceso y alcanzando por último una mayor participación en los mercados de mayor competencia de los países más avanzados del hemisferio. Continuando con la anterior descripción, Kaplan 40 manifiesta que la integración es necesaria para los países que comparten una cultura y una historia similares, conjuntamente con un espacio geográfico y también como no podía ser de otra manera estructuras socioeconómicas iguales. 1.3.2. Antecedentes de la Integración en Latinoamérica De acuerdo a los antecedentes que Latinoamérica registra con respecto a la integración, la historia hace referencia a un personaje en particular que a pesar de haber vivido en tiempos donde la integración era un tema totalmente ignorado por los individuos de aquella época, resalta uno en particular, cuyo nombre posteriormente seria objeto de inspiración y admiración por muchos, su nombre era Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar. Resulta de mucha importancia el hecho de que Simón Bolívar fue el primero en poner en marcha la idea de poder unir jurídica y políticamente a los pueblos hispanoamericanos bajo el estandarte de una confederación de Estados, a tal efecto esta unión debía ir acompañada con la independencia 39 Marcos, KAPLAN, comp.: Corporaciones Publicas Multinacionales Para el Desarrollo y la Integración de la América Latina. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1972. p. 30. 40 Ibid. p. 30.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw