Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
La segunda guerra mundial abrió un amplio panorama para las relaciones económicas, fomentando el comercio y el intercambio de mercancías, es en este sentido que los países aumentaron su cuota de capital al fomentar e incitar a las empresas privadas a desarrollarse a una escala sin precedentes, implementando y modernizando sus fábricas e industrias, lo que trajo consigo una penetración de productos e insumos a diferentes países sin importar la distancia y para esto se valió de instrumentos, los cuales son conocidos hasta la actualidad bajo diferentes denominaciones: tratados, acuerdos, convenios o convenciones, etc.. 1.3.1. Concepto Partiendo Desde una postura netamente legal, se puede observar que la integración es la “constitución de un todo reuniendo sus partes” 31 . Valencia 32 por su parte expresa que la palabra integración “Castizamente quiere decir hacer que las partes separadas de alguna cosa, vayan a formar el todo íntegro a que pertenecen, o también, tomar algunas cosas distintas y separadas entre sí, y reunirlas de tal manera que no formen solamente un montón sino que constituya orgánicamente una cosa entera”. Ruiz 33 afirma que: “La integración constituye una alternativa de desarrollo. Se sustenta en el objetivo de servir de instrumento al hombre para elevar su nivel de vida”. Continuando con este aporte, el mismo autor señala que la integración es “Un fenómeno que revitaliza y amplia extraordinariamente las perspectivas 30 Roberto, RUIZ DIAZ LABRANO: Mercosur, Integración y Derecho. Ed. Ciudad Argentina. Buenos Aires-Argentina. 1998. p. 99. 31 Manuel, OSSORIO: Op. cit. p. 520. 32 Alipio, VALENCIA VEGA: Integración Nacional y Latinoamericana. 15ª. Ed. Juventud, La Paz-Bolivia. 1988. p. 13. 33 Roberto, RUIZ DIAZ LABRANO: Op. cit. p. 25.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw