Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Los Capítulos del III al VI, estudia los antecedentes que dieron resultado a la creación de estos esquemas integracionistas, como también a los objetivos propuestos y la estructura institucional que guardan para su efectivo funcionamiento. De manera particular en los Capítulos V y VI, se realiza un análisis con respecto a la situación en que se encuentran estos bloques en la arena internacional, señalando el movimiento económico que tienen manifestado en cuadros comparativos. El Capitulo VII expone los puntos de opinión que tienen los entrevistados respecto al tema de investigación, siendo de mucha importancia a la hora de valorar la viabilidad y beneficios que traería esta fusión de bloques comerciales. En el Capitulo VIII se lleva a cabo un Análisis sobre que si seria viable o no la fusión de estos dos esquemas en la región y para ellos se lo observo desde distintas perspectivas, tanto en lo jurídico, económico y incluso describiendo que denominación tendría aquel nuevo esquema y de que composición gozaría Ya en el Capitulo IX se realizan las conclusiones y recomendaciones, determinando y confirmando lo expuesto en la hipótesis, respecto a la posibilidad que habría de fisionar los bloques CAN y MERCOSUR, siendo para ello indispensable ciertas recomendaciones tales como la realización de reunión a nivel de gobiernos manifestando y exponiendo los beneficios que traería consigo este proyecto entre otros. Por tanto, lo que se pretende demostrar con la presente investigación, es la importancia que tendría la fusión los bloques CAN y MERCOSUR, dando paso a la creación de uno solo esquema integracionista, que no solo aglutine a los Estados que hacen parte de estos bloques, sino también al resto de los países que conforman Sudamérica, actuando en el marco de una sola

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw