Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Por otro lado, debido a factores políticos y económicos surgen dos esquemas de integración en Sudamérica de manera paralela, como es el caso de la CAN y del MERCOSUR los cuales han desarrollado agendas diferentes en su búsqueda de alcanzar un óptimo nivel de integración, pero que a la larga esto ha generado una fuga de energía por parte de los Estados que integran ambos bloques económicos. A su vez, surge el caso en que los Estados que conforman ya un esquema de integración realizan negociaciones de forma paralela e independientemente, lo que retrasa aun más el desarrollo en la región. El presente trabajo tiene por objeto determinar si resulta viable o no la fusión de los bloque CAN y MERCOSUR, con miras a un único esquema integracionista, analizando sus fortalezas, potenciales y determinando el grado de complementariedad que presentan tanto uno como el otro. Por otro lado, se determinara el rol que tiene el derecho de integración dentro de la esfera del derecho, de igual forma su naturaleza jurídica, que viene ser el lugar preciso en que se ubica. A su vez, se estudiara la estructura de la Unión Europea, de la CAN y MERCOSUR, como así también el grado de desarrollo obtenido por cada uno de ellos, hacia que dirección apunta y por ultimo determinando si fuere jurídicamente posible la fusión de ambos bloques sudamericanos. Equivale decir que en síntesis, la fusión entre los bloques CAN y MERCOSUR es la mejor alternativa para concretizar un verdadero esquema de integración. Con el fin de poder brindar una mayor apreciación al tema en cuestión, se analizó la situación actual y el grado de integración en la que se encuentran los bloques CAN y MERCOSUR como así también, el grado de exportación e importación que generan en la región y el impacto que estos han tenido para el Estado Boliviano, por medio de gráficos visuales.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw