Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
Poder desempeñarse laboralmente en cualquier de los países del bloque sin sufrir la perdida de los derechos de seguridad social. Elección de parlamentarios andinos por voto popular y directo. Existencia de una agenda ambiental. En cuanto a la participación de Bolivia en el comercio con la CAN se puede apreciar en el cuadro del Anexo 1 un importante crecimiento económico a través de la exportación de productos tradicionales, resaltado con color verde y los no tradicionales marcados con color amarillo, donde se pueden observar unas ganancias de 122 millones de dólares americanos por concepto de exportación de productos tradicionales consistente en aceites crudos de petróleo y de minerales de plata, zinc. Por otro lado sobresaliente resulta ser la ganancia de los productos no tradicionales, que en total alcanza los 425 millones de dólares americanos, donde el producto estrella resulta ser el aceite de soya, girasol, poroto, frijoles y sus derivados y otros productos mas que han probado ser de total aceptación por los países andinos. Todo esto tomando en cuenta únicamente los principales veinte productos exportados a la CAN. Si se analizan los veinte productos de mayor importancia importados desde la CAN, se observa que a pesar de ser algunos producidos en Bolivia, aun no han alcanzado los niveles macros de producción necesarios para el consumo local y masivo, tal es el caso del algodón, harina de trigo, etc. y otros que debieran ser fabricados por ser necesarios y mas aun si se toma en cuenta que la materia prima para la elaboración de esos productos están dentro del territorio nacional. (Ver Anexo 2) Con referencia a la evolución del comercio exterior de Bolivia con la CAN de entre los años 1991 – 2006, expuesto en la estadística del Anexo 3, se observa un superávit acumulado de 2.251 millones de dólares americanos y
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw