Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
que a su vez esta no era parte de la agenda ni idea del resto de Estados que hacia parte de este esquema, por que la CAN era participe de una política de limitación de inversiones extranjeras 142 . Según Conesa y Oría 143 el Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino era producto de la falta de satisfacción que no supo brindar la ALALC, es decir por el poco beneficio de pertenecer a dicho proceso y menos aún el de fortalecer sus políticas de desarrollo entre los países que se ubicasen en desarrollo intermedio como era el caso de Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y otros de menos desarrollo como es el caso de Bolivia. Reiterando lo señalado anteriormente Valencia 144 dice que “El Acuerdo Subregional Andino, llamado también Pacto de Cartagena deriva de la insuficiencia o ineficacia de la Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC)”. Se hace evidente el hecho de que en todo esquema de integración la satisfacción de sus miembros debe ser una prioridad y esto no solo por los resultados que la historia proporciona, sino que constituye un fin en sí mismo. 5.2. Objetivos de la Comunidad Andina de Naciones 145 Desde su firma el 26 de mayo de 1969 los objetivos plasmados en el Acuerdo de Cartagena han sufrido ligeras modificaciones hasta las conocidas en la actualidad y que son descritas a continuación: 142 Roberto, RUIZ DIAZ LABRANO: Op. cit. p. 220. 143 Eduardo R, CONESA y Jorge Luis, ORIA: El Derecho de la Integración en América Latina 1979-1982 Tomo I. s/e. Buenos Aires. s/f. p. 44. Citado por Roberto, RUIZ DIAZ LABRANO: Mercosur, Integración y Derecho. Ed. Ciudad Argentina. Buenos Aires- Argentina. 1998. p. 217. 144 Alipio, VALENCIA VEGA: Op. cit. p. 51. 145 Comunidad Andina: Quienes Somos. Versión on line. Op. cit. http://www.comunidadandina.org/quienes.htm (Consultado: 02/03/08).
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw