Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

y Perú. Si bien la existencia del deseo de dar paso a un mercado común era evidente, también existía otra razón como ser la insatisfacción que había dejado la ALALC a estos países, pero se aclaró que no existía intención de renunciar a esta integración, sino de trabajar dentro de la estructura de la ALALC, pues simplemente había el ánimo de hacer negocios y prosperar. Continúa Pope 141 indicando que se dio paso a una Comisión donde la Declaración de Bogota ejercía dominio, procediéndose a la creación de dos tratados, en uno se crea: La Corporación de Desarrollo Andino para prestar financiamiento a proyectos de desarrollo El mercado común subregional Andino 5.1.2. Acuerdo de Cartagena La Actual Comunidad Andina de Naciones conocida por todos bajo esta denominación pero que en realidad la denominación jurídica correcta seria simplemente la de Comunidad Andina de acuerdo a la Decisión 406. Tiene como antecedentes el Acuerdo de Cartagena, firmado el 26 de mayo de 1969 en Cartagena de Indias Colombia, por los países de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Posteriormente se adhirió Venezuela y se retiró Chile. Posteriormente el 1996 por medio del protocolo de Trujillo los países que conformaban la estructura de la CAN aseguraron su participación en la misma a través de la ratificación practicada por los respectivos congresos nacionales. En cuanto a Chile, su retiro se debió a razones netamente comerciales, debido a que el Pacto Andino cuartaba en gran manera la magnificación de la política de liberación comercial que pretendía alcanzar en su proyección y 141 Ibid. p. 320.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw