Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Venezuela, el que sirvió de plataforma para constituirse en lo que ahora es, en donde según la descripción que brinda Ruiz 127 “La asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) sustituye a la ALALC, de la cual hereda varias instituciones y mecanismos para la integración, pero no la rigidez de aquél.” Continúa refiriéndose a la ALADI diciendo que esta “posee mecanismos de integración más flexibles, permitiendo el resurgimiento de las condiciones para la celebración de acuerdos bilaterales y multilaterales, siempre importantes como instrumentos efectivos de cooperación y de afianzamiento de los procesos de integración” 128 A pesar de ser un esquema vanguardista, generador de nuevos ingreso a otros mercados, siempre en busca de mejores condiciones de intercambio comercial en Latinoamérica, y mas aun después de haber creado un aumento en el comercio regional, la ALADI permaneció inmutable en la ausencia de coordinación económica al igual que la rigidez en cuanto a los plazos y funcionamiento que no permitía otros tipos de negociación como ser la limitación únicamente al intercambio de bienes, dejando de lado los servicios, infraestructura, políticas agrícolas, inversiones extranjeras, arancel exterior común o diversas puntos de coordinación económica, social o política. Y por último, como no se pudo concretar la creación una zona de libre comercio, se procedió a través de una ronda de negociación a la firma del Tratado de Montevideo de 1980, creándose la ALADI. 129 127 Roberto, RUIZ DIAZ LABRANO: Op. cit. p. 235. 128 Ibid. pp. 235-236. 129 WIKIPEDIA: Enciclopedia libre. Versión on line. Disponible en la Pág. web. http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Latinoamericana_de_Libre_Comercio (Consultado: 17/03/08)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw