Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

Tesis de Grado - Derecho Se tiene al leasing, ese contrato de arrendamiento crediticio que no se puede llegar a aplicar con frecuencia en el mercado Boliviano, siendo que este contiene grandes ventajas en ciertas situaciones de financiamiento y no lo utilizamos con regularidad, ¿acaso somos tan conservadores con la administración de nuestro dinero?, ¿tanto por parte de las entidades que ofrecen el servicio como por parte de los potenciales usuarios del mismo?, ¿o simplemente nuestro mercado no se ha desarrollado lo suficiente como para implementar este tipo de contratos?, ¿tal ves nuestra normativa no es la adecuada?, ¿acaso nadie se ocupa de la economía?, o finalmente solamente tiene que ocurrir un cambio “CUALITATIVO EN LA FORMA DE VER LA ECONOMIA”, en fin un sinnúmero de dudas surgen a raíz de la falta de aplicabilidad de esta figura, como también del desarrollo económico en general. Además existen otros factores que acrecientan nuestras dudas cuando hablamos de leasing, debido a que en otros países el desarrollo de esta forma de financiamiento ha abierto las puertas a otros contratos que siguen la misma lógica del COMMON LAW, en cuanto a eficacia comercial como el mismo desarrollo de la bolsa de valores que ayuda a conocer realmente como se maneja la macro y micro economía de un país. Es por esto y otros componentes que se ha decidido investigar el tema del leasing a través del tipo de investigación explicativa, que es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Partiendo de la premisa hipotética de que el contrato del leasing se podría llegar a aplicar siempre y cuando se encuentre el punto de inflexión que obstruye su funcionamiento en Bolivia, para posteriormente adecuarlo a un modelo de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw