Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

84 2.2. EL PROCESO DE ASISTENCIA FAMILIAR El texto legal que se ocupa del régimen de la Asistencia Familiar está contenido en el título preliminar del capítulo tercero del Código de Familia que abarca desde el Art. 14 hasta el 29 del mencionado Código. En el caso de la familia, la determinación de estas normas tiene más que sobrada justificación, por que la familia es célula de la sociedad y ésta del Estado y porque es además, tutela de sus propios miembros. Los derechos se ejercen y los deberes se cumplen, en atención a la comunidad familiar ( estrictu sensu ) en su conjunto, sin que signifique tampoco un avasallamiento ni negación de los derechos individuales que le corresponde a cada uno de los integrantes de la comunidad familiar. Los esposos, padres e hijos, tienen dentro del ámbito de la familia esa calidad y como tales derechos y deberes que ejercer y cumplir, el individuo se halla integrado en la familia y su interés personal se encuadra al de ésta y a través de ella con la sociedad representada por el Estado. Es por eso, que se realizará una interpretación y análisis de la norma en cuanto a la Asistencia Familiar. De la misma manera la Ley 1760 (Ley de Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar) se constituye en un instrumento jurídico que norma los procedimientos judiciales principalmente relacionados con la Asistencia Familiar, determinando las bases a las cuales los jueces deben circunscribirse para el trámite y para, finalmente, emitir sentencia. Esta ley, es muy útil, en el desarrollo de la investigación, en cuanto al procedimiento que se sigue en la resolución de sentencia para Asistencia Familiar. Todo el contenido de la misma es importante para establecer la base jurídica y normativa por la que el juez asume el criterio para fijar montos y tipos de asistencia al obligado.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw