Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
195 c) Oral y escrita. Sólo la confesión por absolución de posiciones puede considerarse como una confesión judicial verbal; sin embargo, la confesión, espontánea, al contestar la demanda o en cualquier otra oportunidad, constituye también confesión oral. La confesión extrajudicial puede ser oral o escrita, según que se preste ante testigo o se haga mediante un documento; tiene importancia en cuanto a la eficacia probatoria. d) Preconstituida y constituida. Según esté o no debidamente depuesta antes del proceso en que se aduce como prueba. La constituida se depone en el proceso. e) Documental e indocumental. Las que constan en documentos públicos o privados; en cuyo caso, pierde su naturaleza jurídica y adquieren la calidad de prueba documental. Indocumental la que se realiza ante un juez. f) Expresa. Es expresa cuando manifiesta en forma categórica, que no deja lugar a dudas, la intención del confesante Ej. El allanamiento de la demanda, hace plena prueba y es irrevocable. g) Simple, calificada, compleja. Simple cuando el declarante se limita a reconocer simple y llanamente, sin ninguna salvedad. Calificada, cuando reconociendo el hecho, se le asigna una naturaleza jurídicamente diferente. Es compleja, cuando reconociéndose el hecho, se le añade otro distinto; pero separable. h) Divisible o indivisible. Es divisible cuando en la producción de la prueba, la parte interesada debe aceptar la declaración, sólo en cuanto a los hechos desfavorables a quién la emite; incumbe a éste último, la
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw