Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
2 A través del objeto de la investigación se demuestra en base a que pruebas se basa el juez para fijar el monto a pagarse por Asistencia Familiar, determinando si la valoración de estas pruebas y el monto fijado están acordes con las posibilidades del obligado y las necesidades del beneficiario. (Objetivo general). Se analizaron los montos fijados para la Asistencia Familiar por parte del juzgador según el tipo de obligado, como también se realizó un análisis de la adecuada proposición de la pruebas por parte del beneficiario. De esta se pudo determinar que el juez se basa en el arbitrio judicial para fijar el monto de Asistencia Familiar; además que éste no está acorde con la necesidad del beneficiario y la posibilidad del obligado. (Hipótesis). El estudio se enmarcó dentro del ámbito procesal, estudiando así las normas adjetivas del Código de Procedimiento Civil y la ley base, que vendría a ser la Ley de Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar (Ley No 1760); como también normas sustantivas contempladas en el Código Civil y por estar relacionado el tema con las pretensiones de Asistencia Familiar, se estudió el Código de Familia. El presente trabajo de investigación está delimitado en su estudio en la protección y el derecho que tiene el hijo (menor de edad) como beneficiario a la Asistencia Familiar por parte de sus padres (madre o padre) como obligados. Se estudiaron las bases teóricas sobre la Asistencia Familiar como también criterios valorativos por parte del órgano jurisdiccional del país como de otros países vecinos. Se analizó, el monto fijado por Asistencia Familiar por parte del Juez, según la situación del obligado a través del estudio de casos y expedientes en la Corte Superior del Distrito de Santa Cruz; como también se analizó si existe una adecuada proposición de pruebas por parte del beneficiario y del obligado por medio del mencionado estudio.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw