Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

1 INTRODUCCION Las disposiciones legales que comprende el Código Civil de 1831 con algunas modificaciones en cuanto a la Asistencia Familiar tuvo vigencia hasta 1973, la cual contenía normas orientadas a regular el régimen jurídico de la Asistencia Familiar, pero no lograba una integración sistemática de los alimentos como denominaba la institución y actualmente se la reconoce en la legislación familiar de Bolivia como la Asistencia Familiar. En la actualidad la norma establecida en el Código de Familia boliviano, señala que la Asistencia Familiar comprende la alimentación, vestimenta, habitación y asistencia médica; también los gastos de educación y los necesarios para obtener una profesión u oficio. Esta normatividad del Código de Familia limita la prestación de la obligación sólo a lo indispensable, que en muchos casos, no cubren las mínimas necesidades de los menores beneficiarios; en la mayoría de los casos no es posible probar la capacidad económica del obligado, debido a que no se utiliza correctamente los medios de prueba, o el obligado no acredita su total ganado. Consecuentemente, se vio la necesidad de estudiar y analizar, como se valoran las pruebas y como resuelve la Asistencia Familiar el Juzgador, si éste obra con amplias facultades subjetivas a tiempo de resolver las obligaciones emergentes de la Asistencia Familiar, se pretende demostrar que esta problemática nacional requirió de un análisis teórico, para establecer las razones por la que el juez fija una asistencia igualitaria, que muchas veces sólo contempla los mínimos para los requerimientos y necesidades del beneficiario, aunque el obligado posea los medios necesarios para la manutención del beneficiario. (Planteamiento del problema)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw