Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
122 forma clara, precisa y congruente. En esta labor, el juez debe utilizar incluso su experiencia personal, para determinar la validez de un testimonio en cuanto a su historiador, reconstruyendo en el tiempo acontecimientos, lugares, cosas, objetos, y personas. El análisis de la prueba exige que el juez, exprese su apreciación de la prueba, conforme a las reglas de la sana crítica. Deberá consignar los argumentos que tuvo en consideración al analizar las probanzas y los indicios, expresando las razones por las que admite las justificaciones de las partes, al debatir un testimonio o un perito. De igual forma deberá expresar los argumentos que toma en consideración, conforme el análisis que haya efectuado, para admitir o rechazar una declaración de un testigo, estableciendo los criterios que le orientan a decidir que se trata de un testigo contradictorio o de complacencia. A continuación deberá hacer un análisis de las pretensiones, defensas y derecho aplicable, con fundamentos doctrinarios, o jurisprudenciales que sean aplicables al caso, y que tengan aporte novedoso en la decisión judicial. Asimismo deberá fundamentar el rechazo, elementos significativos en defensa del demandado, si resulta que la demanda se declarará probada. En caso contrario, de igual manera, deberá establecer los alcances de la normativa aplicable, cuando se trate de declarar probada la demanda. En estos procesos, dos elementos importantes, en relación al cuadro fáctico, son imprescindibles, el primero se refiere a la demostración del status y necesidades de los beneficiarios, el otro en cuanto a los ingresos o cualquier incremento económico que haya tenido el obligado. Generalmente el primer hecho que se tiene como demostrado del grado de parentesco, o de la relación jurídica existente entre las partes que hacen obligatorio el pago a cargo de uno y a favor del otro. Además debe establecerse el grado de
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw