Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
PROBLEMATICA DEL PAVIMENTO RÍGIDO EN SANTA CRUZ ING CIVIL Dimensionamiento de Pavimento Rígido 98 -A continuación del método P.C.A describiremos la metodología de cálculo en la hoja de cálculo: Col 1= se anotan los pesos de los ejes que dará uso la obra Col 2= se realiza la multiplicación de de los ejes eqv. (col1) Por el factor de seguridad (FSC) según el impacto de la obra - Se sugiere un espesor de losa en la que se recomienda diversos espesores; el espesor que se supone, se revisa por la fatiga de acuerdo a los siguientes cálculos: Haciendo uso de los monogramas que se encuentra en las figuras se encuentran los esfuerzos que provoca en la losa los cuales se coloca en la (Col 3) Se precisa de datos de la Col 2 luego se precisa del modulo de reacción (k) combinado. Luego se lleva hacia arriba hasta interceptar con las curvas en las que se encuentran los espesores de las losas. Col 4 = se obtiene dividiendo (Col 3) entre el modulo de ruptura del Hº y con esas cantidades se entra a la tabla que nos proporcionaría las pasadas permisible de un eje en particular que llevaría a la falla de la losa Col 5= el numero de repeticiones se anota si la cantidad de la columna es menor o igual a 0.5 se anota indeterminado lo que significa que esos ejes podrían pasar sin que en teoría llegara a fallar la losa Col 6=se tiene la posible cantidad de cada uno de los ejes que hará uso de la vida útil de la losa - Se divide (Col 6) con la (Col 5) y se multiplica por 100 y se tendría el porcentaje de energía o fatiga que tendría cada uno de loe ejes y se los coloca correspondientemente el la (Col 7) la suma nos da la energía que consumen todos -Si la suma se acerca al 100% quiere decir que la losa es la correcta pero si es menor se tendrá un pavimento sobrediseñado y se tendrá que realizar otros cálculos y se adoptaran datos este sobre o subdiseñado la losa según experiencia del proyectista
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw