Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

52 Cuadro 09. Normas de Accesibilidad de las Personas con Discapacidad al Medio Físico NORMA SECCIÓN PÁGINA NB 1220002 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico Edificios - escaleras 35 - 42 NB 1220003 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico Edificios y espacios urbanos - Equipamientos - Rodapiés, pasamanos, barandas y agarraderas 43 - 50 NB 1220004 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico - edificios - pasillos y galerías - características generales 51 - 60 NB 1220005 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas 61 - 72 NB 1220006 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico - Edificios - Ascensores 73 - 80 NB 1220010 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico - Estacionamientos 105 - 112 NB 1220011 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico - Edificios y espacios urbanos - Servicios sanitarios accesibles 113 - 129 NB 1220013 Accesibilidad de las personas con discapacidad al medio físico - Edificios - Puertas accesibles 141 - 152 Fuente: Elaborado en base a la Guía Nacional 17 Normas. 2.6 Síntesis y conclusiones La investigación y el estudio realizado al departamento de Santa Cruz de la Sierra, respecto al tema a desarrollar, nos permite identificar los problemas, conflictos y fenómenos sociales que se han ido desarrollando a través de los años y que han afectado tanto a la población, como al entorno urbano y el desarrollo del mismo. Mediante el estudio realizado al Centro de Rehabilitacion Santa Cruz Palmasola, se puede evidenciar los problemas como el hacinamiento y la sobrepoblación carcelaria que han afectado al centro y a sus usuarios a través de los años, desde la creación de centro penitenciario. De igual manera podemos conocer la evolución y reestructuración que ha tenido el centro hasta la actualidad. El análisis cuantitativo del usuario, nos permite identificar primero al tipo de usuario que se encuentra en el centro penitenciario, y que porcentaje o cifra representa dentro del total de la población carcelaria a nivel macro (Nacional) y nivel micro (Departamental). De igual forma, podemos identificar como se clasifican estos usuarios de acuerdo a su edad, nacionalidad, delito, etc. Los datos y cifras obtenidos en el análisis de usuario, son un fundamento más para la justificación del proyecto. Finalmente, concluimos con el análisis realizado al terreno donde se implantará el proyecto, estudiando el entorno inmediato que lo rodea, su lugar dentro del contexto general urbano en relación a la ciudad y en relación al distrito, y la normativa de construcción y lineamiento urbano al que deberá responder el proyecto. A su vez, analizamos los factores

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw