Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

20 En el 19 de julio de 1843, bajo el gobierno del General Manuel Bulnes Prieto, se publica la ley que ordena la construcción de una cárcel penitenciaría en Santiago, donde el sistema carcelario adoptó una modalidad de reclusión solitaria, con horas destinadas al sueño, y para la alimentación, y reunión de los presos únicamente para la instrucción primaria, religiosa y para el aprendizaje de un oficio lucrativo al que cada uno manifieste más inclinación o aptitudes, esencia son los principios que se conservan hasta hoy en día, dando origen de esta forma al sistema penitenciario en Chile (Gendarmería de Chile, 2016). Entre los años 1856 y 1860 en Lima (Perú), se construyó el Panóptico un edificio penitenciario hecho de piedra diseñado por el arquitecto Michele Trefogli y Maximiliano Mimey, destinado a la reclusión y al trabajo de los reclusos o prisioneros, quienes debían cumplir con un turno laboral realizado durante el día. Como parte de la nueva reforma penitenciaria, uno de los principales objetivos de este espacio de reclusión era la recuperación moral y física del recluso, descartando por completo las penas de muerte o los castigos físicos (Batalla, 2019). Durante el desarrollo de la República, en Uruguay en el año 1966 el edificio de la jefatura de Policía de Montevideo, funciono como una cárcel o centro para detenidos políticos y presos sociales. De igual manera, durante el período de la dictadura militar en Uruguay entre 1973 y 1985, la prisión únicamente se dedicaba a recluir, aislar y torturar a los opositores políticos al gobierno. Con el fin de la dictadura la cárcel central paso a ser nuevamente un espacio de reclusión para luego convertirse en un centro de diagnóstico y derivación de personas procesadas en el año 2013. No obstante, en los años 2013 y 2014, la Secretaría de Estado de Justicia y Seguridad Pública (SEJUSP) junto con la empresa Gestores Prisonais Associados (GPA) de Brasil habilito el funcionamiento de tres nuevos centros penitenciario entre ellos el denominado Complejo Público-Privado de Ribeirâo das Neves I (CPP-RNS / I), que gracias a la reforma penitenciaria y la nueva gestión logra el funcionamiento en conjunto del Estado y el sector privado además de la participación de agentes gubernamentales como la GPA. Este centro se encuentra enfocado en la educación de los reclusos, como herramienta para lograr su reintegración y rehabilitación, a través de la enseñanza y capacitación donde el recluso se desenvuelve en distintos tipos de actividades laborales y culturales (GPA, 2020).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw