Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
18 Gráfico 02: Sistemas de Régimen Penitenciarios Fuente: Elaborado en base a información recopilada. 1.2.6 Contexto Latinoamericano En el continente latinoamericano, el sistema de régimen penitenciario inspirado en el sistema penitenciario y administrativo carcelario americano y europeo, surge como una solución ante los evidentes problemas o fenómenos sociales como la delincuencia, que afecto a varios países latinoamericanos en una etapa temprana de su desarrollo. El sistema de régimen penitenciario latinoamericano junto con las cárceles o prisiones surgen desde la época colonial con el objetivo de recluir, aislar y castigar a aquellas personas que incumplían las leyes establecidas. El Cabildo de Buenos Aires (Argentina), se creó en el año 1580 una edificación que se encargaba de la administración de la justicia, la cual en el 1608 construyó la Sala Capitular y el primer calabozo destinado para los prisioneros o reclusos. Luego entre los años 1613 y 1783 se edificaron nuevas celdas logrando un total de cinco celdas de aislamiento. De esta forma el Cabildo llego a convertirse en la primera cárcel, continuó hasta después de la denomina “Revolución de Mayo”. Recién en el año 1877 se crea la Penitenciaria Nacional que ahora cumpliría la función de aislamiento y reclusión (Ministerio de Cultura, 2020). Por otra parte, las cárceles en Chile se remontan al periodo de la conquista, las cuales son una herencia de la institucionalidad legitimada por las Leyes de Indias de origen español. En un principio, la cárcel de Santiago no fue más que un calabozo, un espacio hecho de abobe y madera el cual se mantuvo en pie hasta el año 1780 cuando debió ser demolida a causa de su mal estado. A partir del año 1752 se dicta una Real Provisión en Pamplona, España, que hace referencia a la construcción de las cárceles para la época, la cual va a tener una importante influencia desarrollo y la evolución país.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw