Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

12 Figura 04: Casa de corrección, Bridewell en Inglaterra (1555) Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bridewell_prison Se puede evidenciar que el trabajo surge como un elemento necesario y obligatorio del régimen dentro de la institución, el trabajo forzado realizado por el recluso en el establecimiento funcionara como una terapia rehabilitadora, capaz de generar una fuente de sustento del propio para el recluido que intentara cubrir sus necesidades. Por tanto, su objetivo principal era corregir y reformar a los reclusos a través de la enseñanza de oficios o disciplinas, que le permitan desarrollarse en los ámbitos laborales (Checa, 2017). En 1595 se estableció en Ámsterdam la primera Casa de Corrección o “Tuchthuïs” holandesa, también conocida como “Rasphuïs” o “Casa del Raspado”. En esta Casa del Raspado los internos se dedicaban a raspar y pulir la madera. Además, el 13 de noviembre del año 1595 se constituiría la “Spinhuïs” o “Casa del Hilado”. (López, 2012) Esta institución fue destinada a hospedar a 40 mujeres que se dedicarían, como bien indica su nombre, a hilar y tejer. Fue entonces cuando estos nuevos castigos de trabajo forzado en estos innovadores establecimientos supusieron una reforma en el ámbito penitenciario; pues ello serviría a la vez para evitar que las personas siguieran cometiendo delitos y que se “contagiaran” de otros delincuentes en el exterior, empleándose como disciplina, pues se les inculcaba hábitos laborales y se les enseñaba un oficio con el que pudieran sobrevivir una vez volvieran a estar en libertad. (Checa, 2017, p.13)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw