Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
32 UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO 2.2.3. LAS MISIONES JESUITICAS en el siglo XVII, los jesuitas llegaron a esta región con la misión de evangelizar a los nativos. Pero eso no termino siendo la típica historia de conquistadores y conquistados, al contrario, resultó una historia de convivencia, que dejó un hermoso y valioso legado. ONCE MISIONES JESUITICAS Para llevar a cabo su tarea, los jesuitas fundaron once pueblos autosuficientes en el área de la chiquitania llamados las Misiones Jesuíticas. San Xavier, el primero, fue establecido en 1691. Como era de esperar, cada Misión Jesuítica tenía una iglesia, pero a excepción de la de San José, no se trataba de los típicos edificios católicos. Los materiales y el estilo local se incorporaron y unieron con la arquitectura europea, creando algo representativo para ambos grupos; esto es, precisamente, lo que llama la atención de estas construcciones. De la misma manera, muchos signos indican que los europeos y los indígenas vivían en armonía, intercambiando conocimiento, cultura y compartiendo en comunidades, a diferencia de lo que sucedía en otras áreas de América Latina durante ese mismo periodo. LEGADO ARTISTICO DE LOS JESUITAS. El legado artístico de los jesuitas se incorporó a la cultura local y se mantiene hasta hoy en día. El tallado en madera es parte de esta herencia. Hermosos ejemplos de este arte decoran el interior de las iglesias de las misiones. Así mismo, el pueblo de Chochís tiene valiosas obras de arte en el santuario Mariano de la Torre.
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw