Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

79 describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales. En la presente investigación el estudio de campo fue dividida en tres fases: la identificación, mapeo y registro fotográfico de las principales obras arquitectónicas de 1930 a 1975 en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz; la clasificación de las obras dentro de las tendencias más representativas en Bolivia; y el análisis e identificación de elementos en base a los postulados de Le Corbusier y a los principios modernistas característicos de la región. El análisis y clasificación de las obras que incorporaron los principios modernistas se realizó bajo el concepto de tipología. Agrupando en cuatro tipos de edificaciones: habitacional, educacional, de salud y entidades públicas. Miriam Chugar (2012) indica que tipología en su sentido etimológico se entiende como el estudio de los tipos , por tanto, en arquitectura sería el estudio científico de los tipos arquitectónicos. Manuel Martín (1984) define la noción del tipo arquitectónico como: Una construcción racional que contiene ciertos elementos de la realidad, cuyas leyes reguladoras explican teóricamente, y ciertos elementos convencionales, adquiridos en una cultura histórica concreta que, como estructura sujeta a transformaciones, permite analizar y clasificar objetos arquitectónicos reales a cualquier nivel cognoscitivo, o modificar esa realidad, una vez conocida, en la medida en que se convierte en un instrumento proyectivo. (citado en Chugar, 2012, p.104) La tipología explica un conjunto de relaciones mediante las cuales los objetos arquitectónicos se configuran en fenómenos arquitectónicos reconocibles. Por tanto, del análisis racional se deduce la esencia, constituyendo un concepto estructurado en un sistema delimitado y definido por quienes realizan la operación tipológica, permitiendo especificar las características esenciales de cada objeto arquitectónico, donde se reflejan los requisitos de un grupo determinado de usuarios del pasado (Chugar, 2012). Como Joan Busquets (citado en Chugar, 2012) afirma, la tipología significa un elemento indispensable para la proyección, no tanto como un método de análisis de necesidades, sino como un catálogo de prototipos que definen y resuelven el esquema de necesidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw