Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

45 1930 y comienzos de 1940, arquitectos modernos como Bruno Violi y Leopold Rother, este último que es responsable por el proyecto de la Ciudad Universitaria de Bogotá. En Argentina, en busca de solucionar las demandas sociales que presionaban al régimen peronista, la arquitectura moderna acabó encontrando un canal de actuación, pensando en la agilidad de la ejecución y el mejor aprovechamiento de los terrenos (Browne, 1998). En este contexto, ya en la década de 1950 era posible encontrar una arquitectura moderna latinoamericana más madura. El Ministerio de Educación y Salud (MES) de Rio de Janeiro Brasil, proyectado por el equipo de arquitectos compuesto por Lucio Costa, Affonso Eduardo Reidy, Jorge Moreira, Carlos León, Eduardo Vasconcellos y Oscar Niemeyer, había adquirido notoriedad internacional. El Conjunto Universitario de Caracas, en Venezuela, de Carlos Raúl Villanueva evidenciaba orientaciones de escala y articulación de espacios semejantes al MES, integrando a la arquitectura y el arte. La Ciudad Universitaria de la UNAM, en la ciudad de México, proyectada por Mario Pani entre otros, fue diseñada acentuando el impacto de la presencia de los edificios aislados, prismas cubiertos por pintura, murales y relieves. Estos edificios pasaron a la historia como ejemplos de una arquitectura que, sin renunciar a las posturas modernistas, mantuvieron una perspectiva cultural e identidad propias (Godinho, 2013). 1. Ministerio de Educación y Salud 2. Conjunto Universitario de Caracas 3. Conjunto Universitario de la UNAM Fig. 29: Exponentes de la Arquitectura moderna de América Latina Fuente: Elaborado en base a ilustraciones de sitios web

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw