Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
44 cuanto a la función de los edificios. Los cuales eran constatados en 1925 en exposiciones sobre arquitectura moderna en San Pablo, Brasil; y en 1933, en la exposición del racionalismo italiano, realizada en Buenos Aires, Argentina (Benévolo, 1960; Godinho, 2013). 1. Exposición en 1925, Sao Paulo, Brasil 2. Exposición en 1933, Buenos Aires, Argentina Fig. 28: Primeras incorporaciones modernistas en América Latina Fuente: Elaborado en base a ilustraciones de sitios web Le Corbusier tuvo un papel importante en el proceso de introducción de la arquitectura moderna en América Latina. En 1929 realizo conferencias en Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro, que sirvieron para llamar la atención de este nuevo ideal que no se manifestó únicamente a través de los paradigmas puristas, sino por su elaboración de soluciones artesanales, que integraron lo materiales naturales y las tipologías de la arquitectura popular (Godinho, 2013). En 1939 se llevó a cabo el primer Congreso Panamericano del Hábitat Moderno a partir del cual se expandieron los pensamientos que afectarían las políticas de estado en toda Latinoamérica, siendo Brasil, Uruguay, Chile, México y Venezuela, los que adoptaron un modelo arquitectónico basado en las utopías industriales y modernas que plantearon los maestros de la arquitectura moderna en Europa (Aramayo, 2017). Las grandes iniciativas gubernamentales marcaron este periodo. En Chile, las tareas de reconstrucción del terremoto ocurrido en 1939, llevadas adelante por el gobierno de Frente Popular, fueron emprendidos sobre el estandarte de la nueva arquitectura. En Colombia, el Escritorio de Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas incorporó, al fin de los años
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw