Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

43 las particularidades sociales, políticas y culturales de la región que muestre el desarrollo de una arquitectura que surge como respuesta a la identidad local. Durante la década de los 30 o 40 del siglo pasado, es posible hablar sobre una síntesis entre la corriente colonial y las tradiciones vernáculas en cuanto a las innovaciones formales y espaciales que llegaban con el movimiento moderno. En este periodo, al contrario de los Estados Unidos, donde grandes maestros de Europa introdujeron la corriente, como fue el caso de los alemanes Walter Gropius y Mies van der Rohe, a América Latina llegó por medio de estudiantes y arquitectos que, investigando y estudiando en el primer mundo, al retornar a sus países comenzaron a difundir sus experiencias por medio de sus trabajos y de la participación en congresos, publicaciones de artículos editoriales y libros (Godinho, 2013). Fig. 27: Evolución histórica de Latinoamérica Fuente: Elaboración propia, 2020 El ideario modernista trajo todo un nuevo universo construido de discursos, modelos símbolos y procedimientos que deberían de orientar a la nueva arquitectura y al nuevo urbanismo. Junto con él cambian los nuevos métodos y estrategias de la actuación profesional, de la administración de los espacios públicos y privados, asimismo hay un cambio de postura en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw