Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

31 1.1.3 Racionalismo A principios del siglo XX, como indica Jeremy Melvin (2006), dos acontecimientos pusieron en manifiesto la relación entre arquitectura y racionalismo: la posibilidad de construir edificios a partir de elementos producidos de forma industrial y la aceptación de que los avances científicos traían consigo mejoras sustanciales en las condiciones de vida. “El racionalismo arquitectónico nació (…) de la conciliación entre progreso tecnológico y compromiso social” (p.106). El racionalismo propició la construcción de numerosos complejos de viviendas especialmente en Fráncfort y Berlín. Muchas eran en realidad construcciones tradicionales ocultas bajo un barniz de modernidad, aunque Ernst May en Fráncfort en sus casas de Weissenhof sí recurrieron a elementos prefabricados y producido en serie. Pero fue el periodo formal de creaciones individuales como la Bauhaus de Gropius o las casas de Le Corbusier lo que genero mayor atención pública. Fig. 14: Viviendas obreras de Weissenhof Fig. 15: Bauhaus Dessau Fuente: Melvin, 2006 “Constituyen testimonios fácilmente reconocibles de la ‘Nueva Arquitectura’ que eclipsaría cualquier otra manifestación” las formas elementales del racionalismo, sus espacios diáfanos y borrosas fronteras entre las partes de un edificio, se volvieron sinónimos de arquitectura moderna. En 1932, Henry Russell-Hitchcock y Philip Johnson, se encargaron de exportar el estilo, despojado de su carga social, a Estados Unidos en su proyecto del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa). Así se completó la transición del racionalismo a un estilo puramente estético.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw