Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

191 En Europa surge la necesidad de recuperar todas aquellas obras significativas que surgieron durante este periodo. De este modo es como en 1990 se creó en Holanda la organización DoCoMoMo Internacional, una organización sin ánimo de lucro, dedicada a la Documentación y Conservación de la Arquitectura del Movimiento Moderno, y a la defensa del patrimonio arquitectónico, crenado una red internacional de investigadores, expertos y simpatizantes que componen 44 grupos de trabajo territoriales que actúan promoviendo la investigación, la documentación y la protección del legado de la arquitectura y las ciudades modernas. (Diaz- Miranda, 2009) Alcanzando de manera progresiva a los países de América latina. En ese contexto, Bolivia siente la falta de una organización encargada de la preservación y resguardo del patrimonio arquitectónico del movimiento moderno, debido a las constantes e irreparables pérdidas del legado de la arquitectura, las edificaciones de este periodo son susceptibles a cambios en su morfología como su aspecto, dando como resultado una degradación de la imagen del edificio, y en algunos casos la destrucción total de la obra. Es por esto que el motivo de la investigación es la documentación de la historia y la memoria de esta etapa y a su vez contribuir con una base de datos, para el resguardo de la información que aún no se encuentra catalogada, desarrollando un documento preciso que contenga de manera general una catalogación de las obras y una identificación de elementos que caracterizaron a este movimiento, el cual servirá de consulta y guía para estudiantes, la comunidad universitaria, futuros arquitectos o profesionales de la carrera, ayudando de esta manera a suplir la falta de conocimiento e importancia sobre la conservación de este periodo. En un primer levantamiento de campo realizado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 20 de enero del presente año, se hizo el mapeo y la identificación de 30 obras arquitectónicas, dentro de los años 1940 a 1975. De las cuales 33% fueron demolidas, 20% adquirió alguna modificación dentro de su morfología y 47% presenta algún grado de deterioro. Al no haber una ley específica, para la conservación y restauración de las obras dentro de este periodo, la falta de conciencia y conocimiento con respecto al tema, darán como posible resultado la desaparición de las obras que formaron parte del movimiento moderno. 7. METODOLOGIA El tipo de investigación es Histórica, debido a que se analizan los fenómenos en el pasado, en este caso serían las principales edificaciones de las ciudades del eje central de Bolivia, reconstruyendo los acontecimientos y explicando su desarrollo, fundamentando su significado en el contexto del que ha surgido, durante el siglo XX, y Descriptiva ya que tiene como objetivo

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw