Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
188 en la construcción de la Sede de Justicia de Sao Paulo, el Hipódromo Jockey Club Guanábana en Rio de Janeiro, entre otros. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El movimiento moderno para Bolivia fue planteado de manera diferente, intentando reflejar la sociedad moderna y su progreso. A pesar del auge económico, nunca tuvo un proceso de industrialización, la gran industrialización nunca llegó, y así es como se convirtió en un exportador y proveedor de materias primas. La arquitectura estuvo marcada por una adaptación de las tecnologías vernáculas y los sistemas constructivos tradicionales, incorporando de manera parcial las tecnologías, sistemas constructivos y materiales que el movimiento moderno trajo consigo. (Aramayo, 2017) En Bolivia, la incorporación de los principios modernistas se fue desencadenando tardíamente, en la década de 1930, a pesar de que la primera obra modernista boliviana haya sido construida en 1931 y 1935 en La Paz, proyecto de los hermanos Luis y Alberto Iturralde, recién en 1940 esa arquitectura gano fuerza como racionalista teniendo su auge en 1950 tomando finalmente el nombre de arquitectura internacional. El edificio Atelier fue el pionero en introducir conceptos del nuevo repertorio arquitectónico: formas puras, ausencia de elementos decorativos, superficies blancas, aberturas de manera a sugerir la estructura independiente y losa plana, además de la planta organizada funcionalmente. Esa obra adquirió un significado especial, ya que se tornó un marco referencial de una nueva época y consagró a los arquitectos como un exponente de la arquitectura moderna boliviana. A pesar de que existen resoluciones municipales que orientan a la preservación de las obras patrimoniales del movimiento moderno, existe una falta de conocimiento acerca de la importancia y necesidad de conservación de la arquitectura, como un componente de la historia urbana y social de las principales ciudades de Bolivia. Al existir esta falta de conocimiento y concientización las obras arquitectónicas de este periodo son susceptibles a cambios en su morfología como su aspecto, dando como resultado una degradación de la imagen del edificio, dejando en el olvido lo que significó este periodo en el país. Como es el caso de la casa Stelzer, en la ciudad de Santa Cruz, construida por E. Baldivieso, en los años cincuenta. Era una vivienda cuya planta alta estaba sostenida por arcos estructurales, generando una galería en la planta baja; el color blanco en la fachada y el
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw