Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

187 La decadencia del pensamiento liberal, el despertar de una sociedad y una realidad ante el mundo moderno activado fundamentalmente por la Guerra del Chaco, hace que la sociedad boliviana tome conciencia y se enfrente al reto de la modernización y la industrialización, que se veían económicamente posibles ante el creciente sector minero y petrolero. A pesar del auge económico, Bolivia nunca tuvo un proceso de industrialización, la gran industrialización nunca llegó, y así es como se convirtió en un exportador y proveedor de materias primas. (Aramayo, 2017) “Si bien entre 1930 y 1950 se dieron otros desarrollos edificatorios con materiales industriales, estos no fueron utilizados en su totalidad, siendo los edificios construidos parcialmente con tecnologías apropiadas” (p. 23). Según Carlos Aramayo (2017) “recién en 1941 se proyecta el edificio de la UMSA, y pudo terminarse en 1948 con un elevado costo y con tecnologías y materiales importados (…) este fue el primer edificio que se considera moderno en un 100% de su conformación (…)” (p.23). Rolly Arauco 24 (citado en López, 2017), indica que la arquitectura en la ciudad de Cochabamba hacia los años cuarenta, con la llegada de arquitectos de Europa, Chile y su participación profesional en la construcción de la ciudad, se incorporan principios modernistas de valoración académica hasta aquí ausentes en la práctica de "la experiencia del error". De esta forma con la llegada de las ideas racionalistas, las tipologías coloniales y republicanas, se transforman en funcionales y modernas. En Santa Cruz, la primera obra en incorporar los principios modernistas fue una vivienda ubicada en la calle Pari en 1947. Con la llegada del hormigón armado “una nueva tecnología constructiva basada en ese material reemplazó lentamente al uso de muros portantes de ladrillo asentados en cal. La estructura mixta de hormigón armado con cerramientos de ladrillo adobito aparejado en carga o soguilla, se convirtió desde esa década en la tipología constructiva más utilizada”. (Limpias, 2001, p.166) Una de las mayores motivaciones para la realización de esta investigación surge a partir de la influencia del Ing. Arq. Augusto Mealla Zambrana, formado en la Facultad Nacional de Arquitectura de la Universidad de Rio de Janeiro, Brasil. Trabajo dentro del periodo del movimiento moderno en diferentes partes de Brasil, fue parte del equipo de trabajo de las empresas constructoras Montenegro S.A. y Ribero Franco S.A., que en ese tiempo formaron parte del equipo que llevaba a cabo la realización del Plan Piloto en Brasilia; también participó 24 En su artículo publicado en 1995 llamado “55 años de arquitectura”

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw