Universidad Católica Boliviana "San Pablo"

186 Es así como Silvia Arango 23 (citado en Fernández & Palomino, 2017) plantea que es posible interpretar a la arquitectura latinoamericana de dos maneras opuestas. Por un lado, insertándose en un marco internacional, a partir de un análisis de estilo y la forma en que los elementos que provienen de la influencia extranjera niegan la posibilidad de construir obras con respuestas autóctonas. Mientras que, por otro lado, puede realizarse un análisis desde las particularidades sociales, políticas y culturales de la región que muestre el desarrollo de una arquitectura que surge como respuesta a la identidad local. México fue uno de los impulsores de esta tendencia moderna muy propia del contexto latinoamericano. Las numerosas edificaciones ejecutadas demuestran la fuerza alcanzada por los objetivos sociales contenidos en los temas de la iniciativa estatal: habitación, escuelas, hospitales y edificios públicos. (Segre, 1991) en los años cincuenta la producción arquitectónica mexicana tiene como mayor exponente a la Ciudad Universitaria, construida en México D.F. en 1952 por Mario Pani y otros; en el cual logran una síntesis representativa de los valores vigentes de la cultura mexicana (Segre, 1981) En Brasil este espíritu abierto y reflexivo, se había conocido durante las realizaciones de estilos francamente modernos y hecho un levantamiento de muchas obras importantes, aun así, cuando las ideas de Le Corbusier eran adaptadas con moderación, pues podía ser una moda pasajera, capaz de parecer más tarde tan ridícula, extravagante e intolerable como el art Nouveau en 1900. (Bruand, 1997) La arquitectura en Brasil fue caracterizada por la integración entre arquitectura y contexto histórico, adaptados a la realidad climática y cultural, en los que se destaca: formas geométricas claramente definidas, la separación entre estructura y piso con el uso sistemático de pilotes, paños de vidrio continuos y la integración de la arquitectura con las otras artes plásticas, como el empleo de murales, paneles de azulejo decorado y esculturas. En Bolivia la realidad del pensamiento moderno se plantea de forma diferente, aunque muy influenciado por las consecuencias de la modernización en el contexto latinoamericano y por el pensamiento y discurso europeo respecto al nuevo rol y destino de la arquitectura. (Aramayo, 2017) 23 Artículo publicado en el 2012 llamado “Arquitectura moderna latinoamericana: El juego de las Interpretaciones”.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw