Universidad Católica Boliviana "San Pablo"
185 Según Alex Martínez (2015), en 1928, Le Corbusier junto con otros arquitectos fundan un movimiento arquitectónico denominado Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), con el propósito de mejorar la calidad de vida del ser humano a través del urbanismo y diseño de las edificaciones. En esta organización se realizan congresos, conferencias y reuniones relacionadas a conceptos para la construcción de edificaciones. Uno de los congresos con más trascendencia fue el IV realizado en Atenas y en él, la Carta de Atenas. La Carta de Atenas es un manifiesto urbanístico que había sido redactado y apuesta por una separación funcional de lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. Se propone la colocación de los edificios en amplias zonas verdes poco densas. “Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial y en el diseño de Brasilia” (Martínez, 2015, p.56). Le Corbusier realizó doce viajes a América, ocho a América del Sur y cuatro a Estados Unidos. En 1929, permaneció casi tres meses en Argentina; en 1935 viajó a Nueva York; en 1936, invitado por Lucio Costa, trabajó un mes en Río de Janeiro en los proyectos de la Ciudad Universitaria y el Ministerio de Educación y Salud Púbica; en 1939, a raíz de un violento terremoto que destruyó varias ciudades chilenas, aceptó colaborar con los planes de reconstrucción, pero el viaje no se concretó. En la Segunda Postguerra, nuevamente arribó a Nueva York en 1947 para integrar el equipo de proyecto del edificio de las Naciones Unidas; en el año 1952, el gobierno de Brasil encarga al arquitecto Lucio Costa el proyecto para alojamientos de estudiantes en la Ciudad Universitaria de París. En 1962, realizó su último viaje al Continente Americano para visitar el terreno que albergaría la Embajada de Francia en Brasilia, que no se llevó acabo. (Segre, 2006) En 1939 se lleva a cabo el primer Congreso Panamericano del Hábitat Moderno a partir del cual se expanden los pensamientos que afectarían las políticas de estado en toda Latinoamérica, siendo Brasil, Uruguay, Chile, México y Venezuela, los que adoptaron un modelo arquitectónico basado en las utopías industriales y modernas que plantearon los maestros de la arquitectura moderna en Europa. (Aramayo, 2017) Ramón Gutiérrez (1985) indica que en Latinoamérica “más que construir una arquitectura adecuada a la época el objetivo era encontrar un estilo latinoamericano, adecuado al lugar, que lograra sobreponerse a los estilos europeos que carecían de consideración hacia el pasado y las características de América Latina (citado en Fernández & Palomino, 2017, p.46).”
RkJQdWJsaXNoZXIy Mjc5NTQw